¿Por qué atrapar un ratón?: problemas de salud que pueden generar en las personas

Ver un ratón en nuestra casa es una señal automática de alarma. Son pequeños, receptivos y pueden causar graves problemas de salud. Tienen la capacidad de transmitir diversas enfermedades, incluso a través de las pulgas que habitan en ellos.

Su fácil propagación es consecuencia de lo rápido que pueden reproducirse, sobre todo encontrándose bajo condiciones alimenticias y ambientales favorables.

¿Cómo transmiten enfermedades los ratones?

Las enfermedades provocadas por roedores pueden generarse a causa de mordeduras o por ingerir agua o alimentos contaminados con orina, heces o secreciones. Por esa razón, debemos hacer todo lo posible por atrapar un ratón y mantener nuestros espacios (oficinas, habitaciones, negocios) en constante limpieza.

Si no conseguimos capturar al primero, es posible que en pocas semanas haya más roedores presentes. Son capaces de tener entre 12 y 24 crías en una sola gestación y pueden comenzar su etapa reproductiva a pocas semanas de haber nacido.

¿Qué problemas de salud nos pueden generar?

Hantavirus

Es transmitido principalmente por el ratón de cola larga o ratones de campo. El virus Hanta puede estar presente en la saliva, orina y excremento del roedor. Se transmite por inhalación, contacto directo con las secreciones o por mordedura. El hantavirus un síndrome pulmonar que puede confundirse con una gripe, sin embargo, puede derivar en problemas respiratorios graves. Los primeros síntomas que se pueden presenciar son fiebre, dolores musculares, vómitos y diarrea.

Leptospirosis

Es una enfermedad infecciosa generada por bacterias del género Leptospira, que se transmite a través de la orina de los ratones. Sus síntomas incluyen dolor de cabeza, dolores musculares, fiebre, vómitos, escalofríos, conjuntivitis, entre otros.

En algunos casos la fase inicial evoluciona a un cuadro grave, conocido como enfermedad de Weil. Este puede ocasionar infecciones mortales de órganos como el cerebro, riñones, pulmones, hígado o el corazón. También puede generar meningitis y hemorragia pulmonar.

Salmonelosis

Las heces de los ratones pueden ser portadoras de la bacteria Salmonella, contaminando alimentos y bebidas. Esta bacteria afecta tanto a animales domésticos como a personas, causando diarrea, vómitos, fiebre y dolores abdominales. Para prevenirla es importante que lavemos bien frutas y verduras y compremos alimentos con controles sanitarios.

Parásitos

Los ratones transportan diferentes tipos de parásitos. Dentro de los internos están las tenias y gusanos, ubicados en su tracto intestinal, los cuales se pueden transmitir por medio de sus heces. También portan parásitos externos o ectoparásitos como garrapatas, pulgas, ácaros y piojos.

Tifus

Es una infección grave que se transmite por las heces de los ratones o por las pulgas que se alojan en ellas. Puede ser endémico o murino, ocasionando fiebre alta, dolor en general en cabeza, articulaciones y músculos, náuseas, vómito y tos seca.

Peste

Además de mordeduras y heces, los ratones son portadoras de pulgas, las cuales también son transmisoras de enfermedades. Una de ellas es la peste y puede ser bubónica, septicémica y pulmonar, dependiendo de la parte del cuerpo infectada. La peste bubónica infecta los nódulos linfáticos y es la más frecuentemente.

La principal medida preventiva ante la presencia de ratones es realizar una higiene adecuada en nuestro negocio u oficina, y combatirlos apenas se detecten. Es importante utilizar todos los métodos para atrapar un ratón en cuanto los veamos, aunque, sí ha aumentado su población, lo recomendable es llamar a expertos en control de plagas para erradicarlas por completo. Estos disponen de técnicas y productos que permiten eliminar las plagas sin afectar a las personas, el mobiliario y el medio ambiente.